La anemia infantil es una condición de salud en la que los glóbulos rojos son insuficientes o no funcionan correctamente, lo que ocasiona una disminución de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Las causas más comunes de anemia en niños incluyen:

  • Deficiencia de hierro. Es la causa más frecuente de anemia infantil. El hierro es necesario para producir hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en la sangre.
  • Pérdida de sangre. Ello puede obedecer a hemorragias o sangrados, como sangrados nasales frecuentes o menstruaciones abundantes.
  • Déficit de vitamina B12. Puede ocurrir por la ingesta insuficiente, especialmente en dietas veganas y cuando se presentan enfermedades intestinales, como las diarreas que afectan la absorción de nutrientes.

Durante la infancia la anemia puede disminuir el desempeño escolar y la productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida y en general la economía de las personas afectadas. 

  • En la etapa fetal existe mayor riesgo de mortalidad a causa de la anemia de la madre, razón por la cual es importante brindar suplementos nutricionales a las mujeres en edad fértil.

Durante el embarazo, la anemia está asociada con el aumento de la morbilidad y mortalidad materna e infantil, así como con el bajo peso al nacer.

  • Afecta el desarrollo psicomotor, cognitivo del lactante.

En los niños y las niñas la anemia está asociada con el retardo en el crecimiento y en el desarrollo psicomotor y cognitivo. Asimismo, la habilidad vocal y la coordinación motora están disminuidas significativamente. Incluso, los menores afectados tendrán una menor resistencia a las infecciones.

  • Tiene consecuencias a largo plazo en edad escolar.

En cuanto al desarrollo cognitivo de los niños, se sabe que la anemia provoca deficiencias en el desarrollo cognitivo de los menores de edad, en especial en sus habilidades psicomotrices, cognitivas y de socialización.

  • Disminuye de la capacidad física.

En los adultos, la anemia está asociada a la disminución de la capacidad para realizar labores que requieran trabajo manual o actividad física intensa y, por lo tanto, a una menor productividad, ya que la deficiencia de hierro ocasiona una menor cantidad de oxígeno en la sangre y menor capacidad de utilizarlo como combustible para el trabajo muscular.

Bibliografía: