Políticas y estrategias para reducir la desnutrición crónica infantil en el Perú
La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una emergencia silenciosa; en vista que genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. Las primeras señales son el bajo peso y la baja estatura. Sin embargo, ellas solo son las manifestaciones más superficiales del problema, ya que según UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad infantil es causada, directa o indirectamente, por un pobre estado nutricional.
A pesar de ciertos avances, la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú, se ha mantenido alta en los últimos años (19.5% en el 2011, según la ENDES y con el nuevo estándar de la OMS). Si bien hubo una reducción importante entre 1992 y 1996, desde entonces, la caída ha sido mucho más lenta, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por reducirla y del compromiso del país de alcanzar las Metas del milenio (Ver gráfico 01).
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDES. 1992, 1996, 2000, 2005, 2007, 2009, 2010, 2011 y Primer Semestre 2012
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDES. 2007, 2009, 2010 y 2011.
Sin embargo, estos indicadores nacionales resultan poco precisos para mostrar la heterogénea situación del problema en distintas zonas del país y entre diversos sectores socioeconómicos. Por ejemplo, 37 de cada 100 niños en la zona rural sufre de desnutrición crónica, mientras que solo 10 de cada 100 la padece en la zona urbana. La brecha entre el quintil más pobre y el quintil más rico es aún mayor; en el 20% de familias más pobres, 44 de cada 100 niños sufren de desnutrición crónica, mientras que en el 20% más rico, sólo 2 de cada 100 niños la padecen.
Del mismo modo, la brecha es amplia cuando se considera el nivel de educación de la madre, ya que 54 de cada 100 niños con madres sin educación son desnutridos crónicos, mientras que esta proporción baja a 5 niños cuando la madre tiene educación superior.
Frente a esta situación, el Estado peruano ha redefinido su política de lucha contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil durante los dos últimos gobiernos. Así, en el período presidencial 2006-2011 se diseñó la Estrategia CRECER, que engloba una serie de programas sociales multisectoriales y articula distintas instituciones encargadas de ejecutarlos. Como parte de CRECER se desarrolla el Programa Articulado Nutricional (PAN), el cual enmarca a los principales actores nutricionales a través de una gestión por resultados. El componente alimentario de la estrategia nutricional se concentra en el Programa Integral de Nutrición (PIN), cuyo objetivo es la entrega de raciones alimentarias a distintos grupos objetivos y la capacitación nutricional a las comunidades.
En el gobierno de Ollanta Humala se crea el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (MIDIS) mediante la Ley N° 29792, del 20 de octubre de 2011, institución que ejerce la rectoría de la política social y tiene el mandato de diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias destinadas a reducir la pobreza y la vulnerabilidad. El MIDIS interviene, en el mediano plazo, promoviendo oportunidades productivas y la inversión en infraestructura básica y, en largo plazo, generando oportunidades para la siguiente generación con énfasis en la reducción de la desnutrición crónica infantil y la promoción del desarrollo infantil temprano.
MIDIS: Intervención en tres horizontes temporales
El MIDIS ha definido los Lineamientos básicos de la Política de Desarrollo e Inclusión Social que el gobierno actual plantea para la reducción de la pobreza y la lucha contra la desnutrición. En dichos Lineamientos de política se consigna la meta de reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años a un 10% para el año 2016.
En el año 2012, el MIDIS emite los “Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica infantil, en el marco de las políticas de desarrollo e inclusión social”. El mismo año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprueba los “Lineamientos de Inversión para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública”.
Fuente: ENAHO 2010, ENDES 2010. Elaboración: MIDIS. *Aproximado a partir del reporte de gasto per cápita del hogar neto de transferencias y donaciones públicas. **Agua, desagüe, electricidad y telefonía.