Promover e impulsar la construcción de información sobre los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria y nutricional de la población, evaluar experiencias previas e identificar experiencias efectivas en este contexto. Promover estudios y líneas de investigación sobre al tema.
Fortalecer los conocimientos sobre seguridad alimentaria y nutricional en la población y promover cambios de comportamiento.
Promover experiencias piloto de carácter territorial en cuanto a intervenciones articuladas de seguridad alimentaria y nutricional.
Orientarse hacia la construcción de institucionalidad.
Fortalecer las instituciones y organizaciones sociales e influir en la institucionalidad pública vigente, con normas, planes, pactos y presupuesto necesarios para llevarlas a cabo.
Fortalecer la gestión descentralizada y la articulación entre los diversos niveles de gobierno (nacional, regional y local) en seguridad alimentaria y nutricional, contribuyendo a precisar y readecuar funciones específicas por niveles de gobierno.

Demostración de impactos comprobados las estrategias que articulan las actividades de las comunidades, municipalidades y los establecimientos de salud, estrategias centradas en los factores que causan la desnutrición crónica y que hacen un seguimiento específico a la nutrición infantil a nivel de la comunidad.
La articulación constituye la base del desarrollo integral local y regional, que conforman estrategias de desarrollo productivo, impacta en la protección de la niñez del país.
A lo largo de estos años, la IDI y Perusan han alcanzado importantes logros en lo que se refiere a hacer visible el problema de la desnutrición infantil, posicionarlo en la agenda pública.
El comité coordinador de PERUSAN es una instancia de concertación y toma de decisiones, conformado por los representantes legales o directores de las instituciones integrantes.